Baja densidad ósea en la mujer mayor, vinculada con Alzheimer
NORTHTOWN, 16 feb 2005 [MedEx]- Habría una asociación entre la baja densidad ósea en el cuello del fémur de las mujeres y el riesgo elevado de enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Esta asociación no se observó en los hombres.
Los investigadores estadounidenses examinaron si la presencia de una baja densidad ósea en 987 pacientes ancianos cognoscitivamente intactos, podría aumentar el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer. Los sujetos tenían una densitometría del cuello de fémur, el trocánter y de la muñeca, realizada entre 1988 y 1989. Después de 8 años de seguimiento, 384 personas murieron y 95 desarrollaron demencia. De ellas, 75 fueron clasificadas como demencia del tipo Alzheimer. En total, 35 de los 243 pacientes clasificados en el cuartil más bajo de la densitometría ósea del cuello del fémur, desarrollaron demencia. Después de ajustar los datos para otras variables de confusión como edad, tabaquismo, uso de estrógenos, sexo, apoplejía, educación, apolipoproteína E épsilon 4 y niveles basales de homocisteinemia; las mujeres en el cuartil más bajo de la densitometría del cuello de fémur duplicaron el riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer (riego relativo 2.04, p=0.02) y demencia (riesgo relativo 2.01, p=0.01). La densitometría del trocánter estuvo inversamente relacionada con el riesgo de enfermedad de Alzheimer y riesgo de demencia, pero la relación no fue estadísticamente significativa. Los autores no encontraron relación entre la densitometría medida en la muñeca y el riesgo de Alzheimer u otro tipo de demencia y ninguna relación estadísticamente significativa entre la densitometría del cuello del fémur, trocánter o muñeca y el riesgo de Alzheimer u otro tipo de demencia, en los hombres. Los autores explican que las mujeres con baja densidad ósea podrían beneficiarse de la terapia de reemplazo hormonal con estrógenos a pesar del riesgo de complicaciones no neurológicas. Si los resultados de este estudio se confirman, estaría justificado realizar ensayos con terapia estrogénica en este subgrupo de mujeres con alto riesgo. El estudio es valioso, porque hay algunos estudios (no todos) que han sugerido que la terapia con reemplazo hormonal (estrógenos) podría ser beneficiosa para el estado cognoscitivo de la mujer que ha pasado la menopausia.
[Fuente]- Edición de enero de 2005: Archives of Neurology.
[Tipo de Estudio]- Estudio prospectivo de cohortes.
[Asignación]- Se estudiaron 987 pacientes ancianos.
[Autor]- Zaldy Sy Tan y colegas.
[Centro]- Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston.
[Cita]- Arch Neurol [ta] 2005 [dp] 62 [vi] 107-111 [pg]
[DOI]- N/A
===========================================================
Copyright © 2005 Tribuna Médica ®
http://www.tribunamedica.com/